Prama RF y rehabilitación sin colgajo de un elemento premolar
Dr. Andrea D. Di Domenico, Prot. Maurizio Apicella, Prot. Alessandro Diletto, Cava De’ Tirreni (SA)
La paciente acude a la consulta con la voluntad de restablecer el elemento 1.4 y mejorar el aspecto de los tejidos atróficos vestibulares. Es extranjera y se quedará en Italia durante un periodo breve; por este motivo pide una intervención que tenga un enfoque no invasivo y que se resuelva con el menor número posible de sesiones. Teniendo en cuenta la imagen CBCT y después de realizar el sondaje, se opta por proceder a la inserción del implante intramucoso Prama con técnica sin colgajo para controlar los desniveles óseos crestales con el cuello implantario, usando una membrana OSSIX™ Volumax para guardar el espacio para el aumento vestibular de los tejidos blandos. Se realiza un provisional chairside con carga inmediata con el objetivo de acondicionar los tejidos ya en las primeras fases de la cicatrización. Se incrementa el volumen vestibular por medio de una membrana de colágeno reticulado para obtener una estética natural.
“La posibilidad de realizar una cirugía sin colgajo lo menos invasiva posible, restableciendo los niveles óseos crestales gracias a la conformación convergente del cuello, es una opción que habría podido concretar solo con Prama.”
cit. Dr. Andrea D. Di Domenico

Visión frontal, lateral y oclusal de la zona atrófica. VER EL VÍDEO

Controles radiográficos durante la fase de inserción del implante con el objetivo de controlar la situación irregular de la cresta ósea con el cuello de 2.8 mm del Prama RF.

Controles radiográficos durante la fase de inserción del implante con el objetivo de controlar la situación irregular de la cresta ósea con el cuello de 2.8 mm del Prama RF.

Controles radiográficos durante la fase de inserción del implante con el objetivo de controlar la situación irregular de la cresta ósea con el cuello de 2.8 mm del Prama RF.

Visión clínica del posicionamiento del cuello del Prama RF. La plataforma implantaria se posiciona 1 mm por debajo del nivel gingival.

Posicionamiento de un pilar provisional no reposicionable de titanio y siguiente reducción en altura de manera congrua con el plano oclusal.

Adaptación y rebasado del provisional de resina Reef en el pilar con altura reducida, manteniendo libre el orificio del tornillo. VER EL VÍDEO

Acabado y abrillantado del provisional que cierra en el pilar para dejar espacio a los tejidos para que puedan cicatrizarse engrosándose.

Acabado y abrillantado del provisional que cierra en el pilar para dejar espacio a los tejidos para que puedan cicatrizarse engrosándose.

Incisión vestibular e inserción de la membrana OSSIX™ Volumax. VER EL VÍDEO

Posicionamiento del provisional acabado como sostén para los tejidos.

Incremento vestibular del tejido a los 10 días: aún está presente el tejido de granulación.

Incremento vestibular del tejido a los 10 días: aún está presente el tejido de granulación.

Cicatrización a los 3 meses.

Los tejidos han cicatrizado pero no por completo aún. En transparencia se puede ver aún la membrana no totalmente reabsorbida.

Cicatrización a los 8 meses. Los tejidos, totalmente cicatrizados, son estables. Se puede apreciar la formación de papilas espesas y la neovascularización que empieza del cuello intramucoso del Prama RF.

Toma de impresión y desarrollo del modelo en el que se posiciona un pilar preformado recto.

Toma de impresión y desarrollo del modelo en el que se posiciona un pilar preformado recto.

Visión lateral de la estructura modelada de cera que respeta y reproduce los parámetros de cierre en el pilar definidos de manera clínica con el provisional. Se puede apreciar que el perfil del cuello implantario sigue en el perfil del pilar protésico. La porción de pilar no ocupada por la corona estará rodeada por los tejidos blandos.

Visión lateral de la estructura modelada de cera que respeta y reproduce los parámetros de cierre en el pilar definidos de manera clínica con el provisional. Se puede apreciar que el perfil del cuello implantario sigue en el perfil del pilar protésico. La porción de pilar no ocupada por la corona estará rodeada por los tejidos blandos.

La estructura de metal y el modelado de cerámica reproducen la forma del provisional para sostener los tejidos.

Esta técnica de cierre permite abrillantar la línea de acabado y de paso entre el metal y la cerámica con suma facilidad; permite además controlar el perfil de emergencia del elemento

Esta técnica de cierre permite abrillantar la línea de acabado y de paso entre el metal y la cerámica con suma facilidad; permite además controlar el perfil de emergencia del elemento

Esta técnica de cierre permite abrillantar la línea de acabado y de paso entre el metal y la cerámica con suma facilidad; permite además controlar el perfil de emergencia del elemento

Adaptación mimética del elemento acabado como sostén de los tejidos rosa obtenidos.

Aspecto clínico a los 13 meses.

Radiografía de control a los 13 meses. VER EL VÍDEO