Implante Prama RF en sitio estético atrófico
Dr. Giuseppe Pellitteri, Bolzano, Prot. Sonia Cattazzo, Trento Fotografías realizadas por Martina Cestarollo
La paciente, de 58 años, acude a la consulta para mejorar la estética de su sonrisa, perjudicada por la pérdida del elemento 1.2 debido a un trauma y que había sido restablecido con un puente muy amplio que afectaba a casi todo el sector 1. Se opta por el restablecimiento del elemento con un implante Prama RF, el reposicionamiento de las parábolas en dirección coronal, la reproducción de las coronas distales y pequeñas intervenciones de tipo conservativo a beneficio de la estética final. A los 2 años los tejidos duros y blandos resultan estables y gozan de buena salud. La paciente está muy satisfecha de la estética obtenida.
“En una posición como la del incisivo lateral la morfología especial del cuello Prama se revela excelente porque aúna la resistencia mecánica de un implante de 3.80 y el volumen mínimo del cuello en el espacio protésico. En este caso también la posibilidad de sumergir de manera parcial el cuello del implante permite una recuperación excelente de tipo vestibular.”
cit. Dr. Giuseppe Pellitteri

Ortopantomografía inicial.

Caso inicial: visión frontal.

Caso inicial: visión frontal.

Caso inicial: visión frontal.

Detalle lateral y radiográfico del elemento 1.2

Detalle oclusal del elemento 1.2: es evidente la depresión del volumen vestibular, debido a la situación natural de la zona con edentulismo.

Apertura total de un colgajo con preservación de las papilas que permitirá un reposicionamiento coronal de las parábolas de los elementos 1.1 y 2.1, además de la exposición del hueso disponible para la preparación del sitio implantario.

Posicionamiento del implante Prama RF en posición semi-sumergida: la morfología endo-ósea permite mantener el implante de manera muy palatal y minimizar el impacto en la pared vestibular que, en la zona apical, resulta muy fina.

Injerto de conectivo, estabilizado con suturas 7.0

Reposicionamiento coronal de las parábolas de los elementos 1.1 y 2.1 junto con el cierre de los tejidos blandos alrededor del cuello del implante.

Reposicionamiento coronal de las parábolas de los elementos 1.1 y 2.1 junto con el cierre de los tejidos blandos alrededor del cuello del implante.

Cicatrización a los 3 meses.

Trabajando en sincronía en la parábola implantaria y en la parábola destinada al pilar natural adyacente ya desde esta fase es posible obtener una mimesis perfecta y una alineación armónica de los perfiles gingivales.

Posicionamiento del pilar definitivo y prueba de la corona de zirconio.

Cementación de la corona definitiva y aspecto general de la paciente después de la realización de todas las coronas de zirconio-cerámica y después de la recuperación de las quintas clases en los elementos 1.1 y 2.1.

Cementación de la corona definitiva y aspecto general de la paciente después de la realización de todas las coronas de zirconio-cerámica y después de la recuperación de las quintas clases en los elementos 1.1 y 2.1.

Cementación de la corona definitiva y aspecto general de la paciente después de la realización de todas las coronas de zirconio-cerámica y después de la recuperación de las quintas clases en los elementos 1.1 y 2.1.

Cementación de la corona definitiva y aspecto general de la paciente después de la realización de todas las coronas de zirconio-cerámica y después de la recuperación de las quintas clases en los elementos 1.1 y 2.1.

Maduración de los tejidos blandos peri-implantarios a los 8 meses.

Maduración de los tejidos blandos peri-implantarios a los 8 meses.

Control radiográfico a los 2 años.