Prama y la cirugía guiada
Prof.ra Berta García Mira, Valencia
Paciente de 35 años de edad sin antecedentes médicos de interés que acude a consulta por la fractura de un poste-muñon en el 1.1. En la exploración clínica se observa la raíz del 1.1 fracturada con movilidad de la corona, y radiográficamente se verifica la fractura. No hay signos ni síntomas de infección. Al ser una zona estéticamente comprometida, se decide realizar la extracción del diente y realizar una preservación del alveolo mediante la colocación de material de regeneración y un injerto del paladar. A los 5 meses tras la extracción, se planifica la colocación del implante y la restauración con una prótesis provisional inmediata utilizando las técnicas de cirugía guiada actuales. La planificación se realizó mediante el software Real GUIDE y se utilizó el sistema de cirugía guiada EchoPLAN para la posterior colocación de un implante PRAMA con diámetro 4.25 mm y longitud 11.50 mm.
“La opción de un protocolo de cirugía guiada junto con el uso de Prama con su cuello convergente y la colocación de una corona cementada ha sido la llave para conseguir una óptima estabilidad de los tejidos blandos y hasta su espesamiento en el tiempo.”
cit. Prof.ra Berta García Mira

Imagen clínica de la situación de la paciente, con sufrimiento gingival alrededor del elemento 1.1.

Radiografía periapical previa a la extracción del 1.1 donde se observa la fractura de la raíz.

Imagen oclusal.

Imagen lateral donde se aprecia el estado de los tejidos blandos.

Se realiza la extracción del 1.1 lo más atraumática posible.

Se realiza la extracción del 1.1 lo más atraumática posible.

Preservación del alveolo con un injerto palatino como protección del biomaterial injertado en el alveolo.

Colocamos un puente Maryland en la zona. Imagen frontal de control.

Imagen a la semana de la intervención.

A las 4 semanas, se aprecia como van cicatrizando los tejidos.

Imagen al mes de la extracción.

Imagen frontal a los 3 meses de la intervención.

A los 5 meses de la extracción, se planifica la colocación de un implante en el 1.1 mediante cirugía guiada. Imagen clínica frontal donde se aprecia como la papila en distal del 1.1 esta situada más cervical que la papila mesial y la contralateral.

Para poder realizar la planificación en el software, se utiliza una guía de mordida EVOBITE con la que se realiza la CBCT a la paciente para obtener las imágenes en formato Dicom.

Para poder realizar la planificación en el software, se utiliza una guía de mordida EVOBITE con la que se realiza la CBCT a la paciente para obtener las imágenes en formato Dicom.

Imagen de la superposición de las imágenes Dicom del paciente con las imágenes STL del escaneado del modelo del paciente.

Imagen lateral tras la planificación: el software permite colocar el implante y comprobar la correcta emergencia protésica y la angulación con respecto a la cortical vestibular.

Se coloca la férula quirúrgica realizada por Sweden & Martina según la planificación.

Se atornilla la guía de cirugía guiada sobre el implante PRAMA.

Se coloca el implante a través de la férula de cirugía guiada con la angulación y la profundidad siguiendo la planificación previa.

El tope de la guía de cirugía guiada sobre el casquillo guía de la férula coloca el implante según la planificación.

Para preservar el volumen vestibular y la estética final del caso, se realiza un mini colgajo vestibular y se coloca en su interior un injerto de particulato sintético y una membrana reabsorbible en la zona vestibular.

Imagen frontal tras la colocación de la prótesis provisional atornillada de estética inmediata.

Radiografía periapical de control tras la cirugía.

A las 5 semanas tras la cirugía, se aprecia el buen estado de los tejidos blandos y como están cicatrizando.

Imagen frontal y oclusal del provisional colocado.

A los 4 meses se observa el buen estado de los tejidos blandos que están estables y se toman las impresiones definitivas.

Morfologia de la corona definitiva.

Se cementa la corona sobre el implante y se observa la compresión controlada que ejerce sobre los tejidos blandos.

Imagen frontal a los 12 meses: se confirma la progresiva cicatrización y estabilidad de los tejidos blandos.

Imagen frontal de control a los 36 meses: cabe destacar la alineación de las parabolas de los elementos 1.1 y 2.1.

Visión lateral: cabe destacar el bueno estado de los tejidos blandos vestibulares y como han engrosado con el tiempo.

Radiografía endoral de control a los 36 meses: cabe destacar la estabilidad de los tejidos blandos

CBCT de control a los 36 meses: se aprecia la cortical vestibular integra.